ANTECEDENTES

Servicios de apoyo tecnológico para personas mayores

La desigualdad en las oportunidades para acceder a servicios basados ​​en Internet y beneficiarse de su uso refleja cómo las políticas públicas e institucionales están respondiendo al desafío del acceso universal a Internet (Garnham, 1997). Para compensar las diferencias en el acceso a Internet entre las personas mayores, expertos y organismos internacionales han propuesto la promoción del acceso universal a Internet para la población a través de los servicios de apoyo tecnológico para personas mayores (Lacruz, Galofré & Cabezudo, 2011; OMS, 2016). Kamin et al. (2016) definen estos apoyos institucionales como servicios comunitarios promovidos por instituciones públicas para facilitar el acceso material a Internet y el apoyo a la alfabetización para las personas mayores. Asimismo, estos servicios pueden atender a diversos contextos sociales y ubicarse en diferentes contextos organizacionales. Por ejemplo, en España, las universidades lo han hecho a través de programas como los Programas Universitarios para Mayores, que facilitan el uso de Internet y la alfabetización digital de los adultos mayores a través de cursos. Otras políticas públicas con la colaboración de entidades no gubernamentales como la Fundación Esplai, en España, han instalado redes de telecentros de titularidad pública que tienen como objetivo facilitar y agilizar el acceso a Internet a través de telecentros y bibliotecas en red, desde centros para personas mayores y residencias de ancianos (Abad Alcalá, 2014).

Estudios previos sobre la eficacia de estos servicios no formales de apoyo han demostrado que el acceso físico a Internet es insuficiente si no está vinculado a programas de formación digital. Por tanto, promover oportunidades de acceso implica poner a disposición de las personas mayores los recursos necesarios para facilitar el uso de Internet y permitirles obtener beneficios (Sourbati, 2009). Por ejemplo, los programas de capacitación de Older Adults Technology Services, una organización sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, apoyaron la configuración selectiva de contextos sociales optimizando los recursos y proporcionando medios para compensar los riesgos potenciales (por ejemplo, aislamiento, falta de apoyo). Los participantes utilizaron más herramientas de comunicación (por ejemplo, correo electrónico, mensajes de texto), lo que les permitió crear nuevas oportunidades para mejorar el contacto (Kamin et al., 2016; Kamin et al., 2019).

Los resultados de estudios empíricos que han examinado la adopción de nuevas TIC por personas mayores han resaltado la importancia de las relaciones sociales en la configuración del acceso a las tecnologías (Warschauer, 2003), y sugieren que el acceso a Internet debe ubicarse localmente, dentro de contextos organizacionales y comunitarios particulares, y adaptado al ritmo de los usuarios (Seo et al., 2017). Los trabajadores comunitarios en bibliotecas públicas, centros para personas mayores u hogares de ancianos pueden facilitar o restringir el acceso a Internet (Sourbati, 2009).

Referencias

Abad Alcalá, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 173-180.

Garnham, N. (1997). Political economy and the practice of cultural studies. In M. Ferguson & P.

Golding (Eds.), Cultural studies in question (pp. 56–73). Thousand Oaks, CA: Sage.

Lacruz, M. D. C. A., Galofré, M. C., & Cabezudo Rodríguez, N. (2011). Sociedades digitales y nuevas alfabetizaciones: políticas públicas de inclusión y alfabetización digital. Inclusión digital: perspectivas y experiencias. Zaragoza, Spain: Prensas Universitarias de Zaragoza, 253-274.

Kamin, S. T., Lang, F. R., Kamber, T, & Kwon, S. (2016). Social contexts of technology use in old age. Gerontechnology. Research, practice, and principles in the field of technology and aging, 35-56.

Kamin ST, Beyer A. & Lang F.R. (2019) Social support is associated with technology use in old age. Zeitschrift fur Gerontologie und Geriatrie 53, 256–262. Available online doi: 10.1007/s00391-019-01529-z

Seo, H., Blomberg, M., Altschwager, D., & Vu, H. T. (2021). Vulnerable populations and misinformation: A mixed-methods approach to underserved older adults’ online information assessment. New Media & Society, 23(7), 2012-2033.

Sourbati, M. (2009). ‘It could be useful, but not for me at the moment’: older people, internet access and e-public service provision. New Media & Society, 11(7), 1083-1100.

Warschauer, M. (2003). Social capital and access. Universal access in the Information Society, 2, 315-330.