2. MODELO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Premisa 1. La necesidad socioemocionalmente significativa
Hay quienes argumentan que es esencial para un buen envejecimiento utilizar la tecnología de manera proactiva con el fin de moldear los contextos sociales de acuerdo con las necesidades y objetivos específicos de la edad (Rohr y Lang, 2009). El modelo de la selectividad socioemocional sirve como ejemplo, es decir, cuando las personas sienten cerca del final de la vida, se involucran de manera proactiva en aquellas relaciones que perciben como significativas en su vida (Carstensen, Isaacowitz y Charles et al., 1999). Consistente con esta teoría, encontramos estudios como el de Melenhorst, Rogers y Bouwhuis (2006) en el que concluyeron que, aunque el coste podría ser un obstáculo para que los adultos mayores seleccionen una actividad en línea, era más probable que la ausencia de beneficios fuese el factor clave. Por ejemplo, Gatto y Tak (2008), también informaron que los beneficios percibidos del uso de Internet entre los adultos mayores se asociaron principalmente con las oportunidades de interacción social que les permitía el uso de la tecnología, a pesar de los obstáculos que tuvieron que enfrentar. Nimrod (2013) sugirió que los adultos mayores participaron selectivamente en interacciones que estaban de acuerdo con sus necesidades emocionales y psicosociales. Conectando con la premisa 2, estos hallazgos sugieren la especial importancia que tiene, a medida que avanzamos en edad, la selección de experiencias que resulten emocionalmente significativas.
Referencia
Carstensen, L. L., Isaacowitz, D. M., & Charles, S. T. (1999). Taking time seriously: A theory of socioemotional selectivity. American psychologist, 54(3), 165.
Gatto, S. L., & Tak, S. H. (2008). Computer, Internet, and e-mail use among older adults: Benefits and barriers. Educational Gerontology, 34(9), 800-811.
Melenhorst, A. S., Rogers, W. A., & Bouwhuis, D. G. (2006). Older adults’ motivated choice for technological innovation: evidence for benefit-driven selectivity. Psychology and aging, 21(1), 190.
Nimrod, G. (2013). Probing the audience of seniors’ online communities. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 68(5), 773-782.
Rohr, M. K., & Lang, F. R. (2009). Aging well together–a mini-review. Gerontology, 55(3), 333-343.