MODELO DE INVESTIGACIÓN

Premisa 3. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje óptimo

Estado de flujo, bienestar y rendimiento académico

La experiencia de flujo es un estado psicológico subjetivo que las personas reportan cuando están completamente involucradas en una actividad hasta el punto de olvidar el tiempo y su entorno, excepto la actividad en sí. Este estado, incluso en la vejez, tiene efectos positivos en el bienestar psicológico y físico, el rendimiento y la satisfacción con la vida (Norsworthy, Jackson & Dimmock, 2021; Wunner et al., 2022). Asimismo, el flujo ha sido mostrado como una estrategia de los cuidadores familiares para gestionar los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (Polenick et al., 2020). Asimismo, la experiencia de flujo se utiliza cada vez más en entornos de rehabilitación física/cognitiva en pacientes con enfermedades neurológicas (Ottiger et al., 2021). Evidencias han mostrado que estar en flujo durante la rehabilitación física/cognitiva puede tener un impacto considerable en el resultado funcional, especialmente cuando los pacientes con enfermedades neurológicas realizan ejercicios utilizando robótica, realidad virtual/aumentada o juegos serios en tabletas/computadoras. Incluso se han encontrado correlaciones entre el estado de flujo y aspectos fisiológicos (Gaggioli et al, 2013; Peifer, 2012), la calidad de vida relacionada con la salud y el estrés (Hirao eet al., 2012).

Aunque los estudios que vinculan el estado de flujo con el rendimiento académico en muestras de adultos mayores son escasos, existen evidencias que pueden extrapolarse dado que se trata de un fenómeno que no parece determinado por la edad.  En este sentido, existen numerosas evidencias que muestran una asociación positiva entre el estado de flujo y el rendimiento académico (p.e., Liu, 2016; Rodriguez y Meseguer, 2017). Entre estas evidencias se encuentran estudios experimentales que mostraron esta relación usando el método de muestreo de la experiencia (Sumaya & Darling, 2018).

 

Figura 6 Componentes específicos del componente resultados

 

Referencias

Gaggioli, A., Cipresso, P., Serino, S., & Riva, G. (2013). Psychophysiological correlates of flow during daily activities. Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine, 191, 65-69.

Hirao, K., Kobayashi, R., Okishima, K., & Tomokuni, Y. (2012). Flow experience and health‐related quality of life in community dwelling elderly Japanese. Nursing & health sciences, 14(1), 52-57.

Liu, T. Y. (2016). Using educational games and simulation software in a computer science course: Learning achievements and student flow experiences. Interactive Learning Environments, 24(4), 724-744.

Norsworthy, C., Jackson, B., & Dimmock, J. A. (2021). Advancing our understanding of psychological flow: A scoping review of conceptualizations, measurements, and applications. Psychological bulletin, 147(8), 806.

Ottiger, B., Van Wegen, E., Keller, K., Nef, T., Nyffeler, T., Kwakkel, G., & Vanbellingen, T. (2021). Getting into a “Flow” state: a systematic review of flow experience in neurological diseases. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 18, 1-21.

Peifer, C. (2012). Psychophysiological correlates of flow-experience. Advances in flow research, 139-164.

Polenick, C. A., Struble, L. M., Stanislawski, B., Turnwald, M., Broderick, B., Gitlin, L. N., & Kales, H. C. (2020). “I’ve learned to just go with the flow”: Family caregivers’ strategies for managing behavioral and psychological symptoms of dementia. Dementia, 19(3), 590-605.

Rodríguez‐Ardura, I., & Meseguer‐Artola, A. (2017). Flow in e‐learning: What drives it and why it matters. British journal of educational technology, 48(4), 899-915.

Sumaya, I. C., & Darling, E. (2018). Procrastination, flow, and academic performance in real time using the experience sampling method. The Journal of genetic psychology, 179(3), 123-131.

Wunner, C., Hesel, J., Stemmler, M., Gosch, M., & Waller, C. (2022). Flow-Experience in Old Age: An Investigation of Influencing Factors and Therapy Benefits for Geriatric Patients. Psychotherapie, Psychosomatik, Medizinische Psychologie.