MODELO DE INVESTIGACIÓN

Premisa 3. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje óptimo

La satisfacción de necesidades de competencia, autonomía y ser social

El MASDM de Connell & Wellborn (1991) y ampliado por Skinner et al. (2008) es una de las concepciones más comprensivas del compromiso. En este modelo, “la persona en desarrollo es vista como un socio activo en la construcción del propio self desde los primeros momentos de la vida. El self (auto-sistema), desde la teoría de la autodeterminación (TAD) (Connell & Wellborn, 1991; Deci & Ryan, 1985; 2000; 2014; Ryan & Deci, 2000; Vansteenkiste et al., 2020), se entiende como la colección de procesos continuos de evaluación a través de los cuales la persona estima su status con respecto a tres necesidades psicológicas básicas (autoeficiencia, autonomía y relación) durante sus episodios vitales (Connell & Wellborn, 1991, p. 50).

La TAD (Connell & Wellborn, 1991; Deci & Ryan, 1985; 2000; 2014; Ryan & Deci, 2000; Vansteenkiste et al., 2020) es una de las principales teorías en el estudio de la motivación humana en contextos sociales. La TAD establece que para el desarrollo de la motivación intrínseca del individuo es necesario el fomento de tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, autoeficiencia y relación con los demás. Un principio importante que subyace a este modelo es que estas tres necesidades se experimentan simultáneamente (a veces complementarias y otras en conflicto) y forman parte de un único sistema dinámico” (Connell & Wellborn, 1991, p. 70). Asimismo, la satisfacción de estas tres necesidades ha sido tradicionalmente asociada con el bienestar, y utilizada recientemente en estudios sobre la motivación y bienestar en la población de mayores. Por ejemplo, para valorar el uso de redes sociales entre adultos mayores (Clark & Moloney, 2020), con la aceptación de la muerte (Van der Kaap-Deeder et al., 2020), la calidad de vida basada en la salud y el bienestar subjetivo (Yu et al., 2022), su relación con la salud en general (Alipour et al., 2022), y el bienestar como el propósito en la vida y el crecimiento personal (Ferrand, Martinent & Durmaz, 2014).

Aplicada al ámbito educativo, para que el alumno esté motivado intrínsecamente debe sentirse competente, percibir cierto grado de autonomía y desarrollar una buena relación con las personas implicadas con el proceso educativo (compañeros, profesores y familia). Según la TAD, los entornos de aprendizaje óptimos procuran la satisfacción de estas tres necesidades psicológicas básicas. La necesidad de autonomía se corresponde con el deseo de experimentar las acciones personales como voluntarias y autodeterminadas (Stone, Deci, & Ryan, 2009). En el contexto educativo la autonomía podría potenciarse ofreciendo a los estudiantes oportunidades para elegir o influir en las tareas (Deci, 2009). La necesidad de autoeficiencia se refiere a la capacidad de interactuar con el entorno y el sentirse relacionado. Los estudiantes para sentirse competentes necesitan comentarios constructivos que les haga sentir que dominan sus tareas o pueden comprenderlas, una forma de potenciar la satisfacción de esta necesidad serían actividades desafiantes y con un nivel adecuado de dificultad (Deci, 2009). La necesidad de relacionarse implica que las personas necesitan conectar, sentir apoyo y satisfacción en sus relaciones (Stone et al., 2009). Potenciar las buenas relaciones entre estudiantes y profesores, entre los propios compañeros, así como crear sentimiento de comunidad sería la forma de atender esta necesidad en el contexto educativo. (Stone et al., 2009).

Experiencias de aprendizaje satisfactorias, rendimiento académico, compromiso académico y bienestar emocional-personal han sido relacionados con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes (Beachboard et al., 2011; Ratelle & Duchesne, 2014; Stiglbauer et al., 2013).

 

Figura 4 Componentes específicos del componente auto determinación

 

Referencias

Alipour, A., Ramezankhani, A., Shakeri, J., Yarmohammadi, S., & Marashi, T. (2022). Investigating the relationship between satisfaction of basic psychological needs, general health, and some background variables in the Iranian older adults: a cross-sectional study. BMC psychiatry, 22(1), 1-9.

Beachboard, M. R., Beachboard, J. C., Li, W., & Adkison, S. R. (2011). Cohorts and relatedness: Self-determination theory as an explanation of how learning communities affect educational outcomes. Research in Higher Education, 52, 853-874.

Clark, R., & Moloney, G. (2020). Facebook and older adults: Fulfilling psychological needs?. Journal of aging studies, 55, 100897.

Connell, J. P., & Wellborn, J. G. (1991). Competence, autonomy, and relatedness: A motivational analysis of self-system processes.

Deci, E. L. (2009). Large-scale school reform as viewed from the self-determination theory perspective. Theory and research in education, 7(2), 244-252.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134.

Ferrand, C., Martinent, G., & Durmaz, N. (2014). Psychological need satisfaction and well-being in adults aged 80 years and older living in residential homes: Using a self-determination theory perspective. Journal of Aging Studies, 30, 104-111.

Ratelle, C. F., & Duchesne, S. (2014). Trajectories of psychological need satisfaction from early to late adolescence as a predictor of adjustment in school. Contemporary Educational Psychology, 39(4), 388-400.

Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.

Stiglbauer, B., Gnambs, T., Gamsjäger, M., & Batinic, B. (2013). The upward spiral of adolescents’ positive school experiences and happiness: Investigating reciprocal effects over time. Journal of school psychology, 51(2), 231-242.

Stone, D. N., Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2009). Beyond talk: Creating autonomous motivation through self-determination theory. Journal of general management, 34(3), 75-91.

Van der Kaap-Deeder, J., Soenens, B., Van Petegem, S., Neyrinck, B., De Pauw, S., Raemdonck, E., & Vansteenkiste, M. (2020). Live well and die with inner peace: The importance of retrospective need-based experiences, ego integrity and despair for late adults’ death attitudes. Archives of gerontology and geriatrics, 91, 104184.

Vansteenkiste, M., Ryan, R. M., & Soenens, B. (2020). Basic psychological need theory: Advancements, critical themes, and future directions. Motivation and emotion, 44, 1-31.

Yu, Y., Fong, V. W. I., Lau, J. T. F., Sum, R. K. W., Leung, E. F. L., & Mo, P. K. H. (2022). The associations between psychological needs, health‐related quality of life and subjective well‐being among Chinese older people: A cross‐sectional study. Health & Social Care in the Community, 30(2), 570-578.